“¿Dónde están ellas?”: Voces que exigen verdad y justicia para las mujeres desaparecidas en Panamá

Panamá noticias

“¿Dónde están ellas?”: Voces que exigen verdad y justicia para las mujeres desaparecidas en Panamá

Por Redacción Agenda Ciudadana

La desaparición de mujeres en Panamá sigue siendo una tragedia silenciada. A pesar de esfuerzos dispersos, el país carece de un protocolo oficial unificado para su búsqueda, lo que profundiza la angustia de cientos de familias y revela una alarmante indiferencia institucional.

Este es el eje del proyecto audiovisual ¿Dónde están ellas?, liderado por la periodista y docente Roxana Muñoz, quien desde su experiencia en comunicación y salud pública busca visibilizar un problema que permanece en las sombras. En entrevista para el segmento Conversando con las mujeres, del programa radiofónico Agenda Ciudadana, Muñoz denunció la falta de un sistema de registro confiable que permita conocer cuántas mujeres están desaparecidas y en qué circunstancias. “No tener datos claros no significa que el problema no exista. Significa que no se está viendo”, advirtió.

El documental se nutre de investigaciones clave como Mujeres desaparecidas en Panamá (2011) y La desaparición de mujeres en seis provincias del país (2015), y evidencia una grave desarticulación institucional respecto a los tiempos y protocolos de actuación cuando una mujer es reportada como desaparecida. Muchas familias enfrentan un laberinto de burocracia, desinformación y negligencia.

Además, el audiovisual denuncia cómo los prejuicios sociales continúan minimizando estos casos. Comentarios como “seguro se fue con el novio” o “ya volverá” siguen siendo respuestas frecuentes tanto en redes sociales como en espacios oficiales, reforzando la culpabilización de las propias víctimas y retrasando una atención efectiva.

Uno de los pocos avances reconocidos fue la implementación de la Alerta Amber. No obstante, Muñoz subraya su limitada efectividad: actualmente solo llega a quienes descargan una aplicación específica, dejando fuera a amplios sectores de la población sin acceso a dicha tecnología. “En otros países la alerta se emite automáticamente como mensaje de emergencia a todos los celulares en la zona. Ese debería ser el objetivo aquí”, sostuvo.

 

También se destacó la creación de la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas, considerada un paso positivo pero aún insuficiente. La falta de seguimiento integral, análisis posterior de los casos y registros detallados persiste como una deuda del sistema.

Durante la entrevista, Muñoz hizo un llamado enfático a los medios de comunicación, al Estado y a la ciudadanía: “El silencio también es violencia. Las mujeres desaparecidas no pueden seguir siendo solo un número, ni quedar en el olvido. Tienen derecho a ser buscadas y a ser nombradas”.

📻 Esta entrevista forma parte del segmento “Conversando con las mujeres” del programa radiofónico Agenda Ciudadana, dirigido por la periodista Bárbara Bloise. 📺 Disponible en el canal de YouTube: Bárbara Bloise Comunicaciones

Agenda Ciudadana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *