
Tecnologia e innovacion
Ciencia, Tecnología e Innovación Abierta, información científica al alcance de los ciudadanos
En nuestro segmento: “Tecnología e Innovación”, Yen Caballero, coordinador de la unidad ejecutora del proyecto Política Centroamericana para la Ciencia, Tecnología e Innovación Abierta, explica en qué consiste este proyecto que él lidera y En qué fase se encuentra actualmente.
Qué beneficios se obtienen de crear redes de Innovación robustas para consolidar el ecosistema de Innovación participativa?
De acuerdo con Caballero, si bien es cierto la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT), lidera la parte técnica del proyecto, sin embargo hay otros actores que conforman el ecosistema regional como lo es, el Sistema para la Integración Centroamericana (SICA), el consejo superior universitario, entre otros, además del apoyo económico de instancias internacionales, que por supuesto han sido clave para que este proyecto se pudiera materializar.
Caballero resalta que el 22 de marzo concluyó la fase 2 de este proyecto, e indica que en la etapa 1 se logró desarrollar un estudio de carácter internacional y luego un estudio de diagnóstico situacional con los países miembros de la región centroamericana Y a partir de esta línea base permitió conocer realmente En dónde estamos en cada uno de los países a través de los órganos nacionales de ciencia y tecnología, en el caso de Panamá a través de una secretaría y se han podido realizar talleres en cada uno de los países miembros. “El 20 de marzo se tuvo la oportunidad de firmar una carta de intención la cual está basada en el marco regional de políticas de ciencia tecnología e Innovación abierta e inclusiva para Centroamérica y República Dominicana, esta carta también respeta la idiosincrasia de cada uno de los países, así como sus planes estratégicos, además permite robustecer el ecosistema a través de la cooperación y colaboración”, señala Caballero.
Hasta ese momento Cuáles son los desafíos que han tenido que superarse?
Caballero indica que normalmente la investigación científica estaba destinada a un grupo y la ciencia abierta está basada justamente en las recomendaciones de la UNESCO, del 2021 y Panamá también firmó ese acuerdo. En este sentido lo que permite este acuerdo según Caballero es compartir todo el ciclo de vida de la investigación.
Nos puede compartir algún modelo de cómo se ha aplicado esta política?
“Realmente la ciencia abierta tiene un gran ámbito, pero puntualmente puedo indicar como ejemplo que hoy día Panamá a través de la SENACYT de Panamá, está enfocado en el robustecimiento de la diplomacia científica, lo que significa que la comunidad científica puede comunicar los resultados de los diferentes proyectos que se llevan adelante tanto en ciencia básica como en ciencia aplicada y darlo a conocer información de manera tal que el ciudadano de a pie pueda comprender que él también se ve beneficiado”, destaca Caballero. Al tiempo que brinda como ejemplo la realidad que se vivió Durante los años 2019 y 2020 con el cobit 19 en el que la comunidad científica dio a conocer mecanismos y recomendaciones puntuales y el ciudadano de a pie pudo captar y entender lo que realmente debía hacer primero para tratar de no enfermarse y luego para combatir la enfermedad con una vacuna.
Post Views: 90