
Panamá noticias
Del olvido a la memoria: los caminos de la identidad
Por Barbara Bloise
Leonardo Padura, el aclamado escritor cubano conocido por sus novelas policiacas protagonizadas por el detective Mario Conde y su obra más célebre “El hombre que amaba a los perros”, visitó Panamá para presentar su último libro “Ir a La Habana”.
Padura se tomó el tiempo para concedernos una entrevista donde habló sobre literatura, identidad y la memoria histórica. En esta entrevista, el periodista nos ofrece una visión íntima y reflexiva sobre su relación con La Habana, la memoria y el poder de la literatura.
BB: Hablemos sobre literatura y la identidad. En especial, en sus novelas, que refleja esa realidad social y los momentos que vivimos
Leonardo: La literatura no tiene por qué reflejar directamente las realidades. Al contrario, la literatura y la novela, específicamente, deben tener la libertad de moverse por los ámbitos que le sean propicios. En mi caso, pues refleja realidades sociales, ha sido un propósito y algo que he hecho en mis libros, tanto las novelas de carácter policial como las novelas de carácter histórico como “El hombre que amaba a los perros”. Vivimos en sociedades muy condicionadas por decisiones políticas, posibilidades económicas y pertenencias sociales que tiene cada individuo, grupo o comunidad. Todo eso crea una identidad, cuyas manifestaciones más visibles son las culturales, y sobre eso también hay toda una reflexión en mi literatura.
BB: ¿Y con la memoria por un lado y el olvido por el otro? ¿De alguna manera se busca rescatarla con la literatura?
Leonardo: Sí. Esto es algo que ha ocurrido a lo largo de toda la historia. Los poderes manipulan la memoria de acuerdo a sus conveniencias. Puede haber poderes de muchos tipos. En una época, por ejemplo, la iglesia tuvo ese gran poder, las monarquías, y después los poderes fácticos de los políticos, la burguesía, los medios, en fin, que van esquilmando la historia y adaptándola a sus fines. Por eso creo que es tan importante la literatura como espacio de reflexión y de rescate de la memoria. A veces es la escritura en el presente la memoria para un futuro. Eso es algo que me interesa mucho potenciar en mis libros, dar una imagen de unas realidades como la de la sociedad cubana, tan peculiares, complejas y a veces contradictorias. Es mejor la memoria que el olvido, y contra esos poderes que esquilman la memoria, el escritor tiene la posibilidad de rescatar del olvido y fijar determinados aspectos de las sociedades.
BB: Háblenos de su novela “El hombre que amaba a los perros”. De un hecho periodístico hay toda una propuesta literaria
Leonardo: Aquí lo que hay es un hecho histórico que, por supuesto se convirtió en un hecho periodístico, como lo fue el asesinato de Trotsky. Alrededor de ese asesinato de Trotsky, hay toda una serie de acontecimientos que también fueron acontecimientos periodísticos: la guerra civil española, la revolución rusa, la propia revolución cubana, entre otros. Todo esto está visto desde una perspectiva dramática, no periodística. En la novela se juega con unos códigos diferentes al periodismo, porque sus fines son diferentes. Aunque haya mucha información textual en esta novela, porque hay una larga investigación y análisis de procesos hechos por sociólogos, historiadores, filósofos y testigos de las épocas, esto sufre un proceso de reconversión en el tránsito de esa información textual a una lectura literaria. Es lo que hago en cada una de las novelas que lleva investigación histórica: tomar esas realidades, estudiarlas, analizarlas y después darle el sentido dramático que necesita un ejercicio estético a través de la novela.
BB: ¿Puede hablarnos de los momentos memorables con Rubén Blades, quien expresa también en su mundo la identidad a través de la música?
Leonardo: Me une con Rubén una relación de amistad que empezó por mi parte como un oyente, un consumidor de su música y un admirador de su trabajo. Luego, descubrí que también admiraba mi trabajo. Desde hace ya 10 o 12 años que venimos acompañándonos en muchos encuentros. Le hice una nueva entrevista para mi libro porque había hecho una primera entrevista muy apresurada, que estaba integrada en el libro “Los rostros de la salsa” primera edición. En la edición más reciente incluimos una entrevista más larga, más profunda, más meditada, en la que Rubén aclara muchas cosas de su relación con ese movimiento musical tan importante. Estuve acá para grabarle una entrevista filmada para un proyecto que no sabemos si se va a realizar, pero fue una entrevista de casi 3 horas. Rubén estuvo espléndido. Él es un hombre muy generoso en ese sentido, lo sentí muy cómodo hablando conmigo. Rubén es una gran estrella del espectáculo. A mí me admira mucho cuando camino con él, por aquí, por la ciudad, los tramitos que él se permite caminar si lo dejan caminar. Siempre atiende a la gente con una sonrisa y le dedica una palabra. Y eso demuestra su grandeza como ser humano. Y más recientemente, en Centroamérica Cuenta en Panamá, hubo algo que me satisfizo mucho, que hablamos de política sin caer en la política y eso demuestra que se puede hablar de todo. Y darle un sentido que sea mucho más profundo que el de una actualidad política que puede ser muy lacerante, pero que es cambiante y puede transformarse.
BB: ¿En este encuentro, Rubén Blades hablo de su visión optimista de la vida y de la esperanza? En sus canciones Rubén enaltece la cotidianidad.
Leonardo: Rubén es un optimista, su música es optimista incluso en sus canciones que son muy duras, como por ejemplo Amor y control.
BB: ¿El padre Antonio?
Leonardo: ¿Cómo termina el padre Antonio? ¡Sonando las campanas! ¿Y amor y control?: Es un canto de esperanza también. Entonces yo creo que Rubén sí es un gran optimista. Y lo va a ser siempre.
BB: ¿Qué podría decir de sociedades que involucionan ante los derechos humanos que se “despintan” y se van distorsionando en el camino, sobre todo si hay gente con poder político que puede decidir y cambiar los avances de la humanidad?
Leonardo: Las personas hoy en día tenemos una responsabilidad, primero con nosotros mismos y después con el futuro, mucho mayor que en otras épocas. Podemos estar viviendo en el borde de un apocalipsis. Lo que está ocurriendo en Estados Unidos, lo que se avecina con la inteligencia artificial, el monopolio de la información y la comunicación en manos de personajes bastante turbios, todo eso nos coloca en una situación bastante difícil. No sé qué poder de maniobra tendremos, pero el que tengamos, tenemos que ejercer nuestros criterios y hacerlos valer, tener una actitud mucho más racional, menos pasional y más profunda. Menos superficial con respecto a lo que vivimos.
Nos quedaron algunos minutos, para hablar de su último libro “Ir a La Habana”, un libro muy heterodoxo y muy inclasificable, según describiría el mismo Leonardo en la entrevista que nos concedió, como parte de una apretada agenda, que percibimos quería concluir, para ir a conocer la ciudad de Panamá y su canal.
Leonardo : “Es toda una visión sobre la ciudad de La Habana, que él define como “la relación mía personal con esa ciudad. ¿Como ocurrió en la realidad y como esa relación se fue creando?, esos fragmentos de las novelas, los procesos, los momentos, los personajes que yo voy analizando en el texto ensayístico se van viendo intercalados aquí y al final toda una serie de trabajos periodísticos en que se ve esa Habana desde una perspectiva, no literaria, aunque haya recursos literarios en la escritura de esos reportajes, pero sobre todo de hechos que ocurrieron de personajes reales, de sucesos y de lugares: un libro necesario”.
El encuentro con Leonardo Padura nos permite explorar la profundidad de la relación entre la literatura y la memoria, la identidad y la realidad social. Padura, con su estilo inconfundible y su enfoque meticuloso, nos recuerda que la literatura va más allá de ser una simple representación de la realidad; es una herramienta poderosa para capturar y preservar la memoria histórica y cultural.
Otras Noticias
Lanzamiento del Festival Internacional de Artes Escénicas de Panamá (FAE 2025)
La Alianza Francesa de Panamá fue el escenario elegido para la conferencia de prensa del Festival Internacional de Artes Escénicas de Panamá (FAE 2025), donde se presentaron los detalles de la esperada edición número 14 de este evento cultural, que se celebrará del 9 al 13 de abril de 2025. Este festival, que se ha consolidado como uno de los más importantes encuentros del teatro y la danza contemporánea de la región, regresa con una propuesta innovadora y una fuerte apuesta por la diversidad cultural.
Hijo de Tigre y Mula, el documental que narra las negociaciones de los Tratados Torrijos – Carter
En el programa radiofónico Agenda Ciudadana Annie Canavaggio, directora de cine del documental que está en la cartelera de los cines en Panamá: “Hijo de Tigre y Mula”, nos contó que la historia aborda sobre el proceso y los protagonistas que hicieron posible la firma de los Tratados Torrijos-Carter.
Banconal impulsa actividad económica dentro de la Feria Internacional de David
Al cierre de enero de 2025, la cartera agropecuaria del banco alcanzó un saldo de B/. 711.2 millones, de los cuales B/. 248.9 millones (35% del total) corresponden a la provincia de Chiriquí.
Oportunidad única para investigadoresCiiECYT-AIP abre convocatoria 2025
El Centro de Investigación e Innovación Educativa, Ciencia y Tecnología (CiiECYT-AIP) anuncia su convocatoria para investigadores asociados, invitando a investigadores, innovadores y especialistas excepcionales a unirse a su comunidad. El CiiECYT-AIP, creado mediante Resolución 440 del Ministerio de Gobierno el 8 de septiembre de 2023, se ha consolidado como un centro de referencia en la traslación de la investigación científica hacia proyectos de innovación educativa, científica y tecnológica que sean pertinentes para el sector productivo o que atiendan prioridades nacionales.
“Estamos emocionados de abrir esta convocatoria y de recibir propuestas innovadoras que puedan transformar nuestra sociedad,” comentó el Dr. Rolando A. Gittens, Director Ejecutivo del CiiECYT-AIP. “Nuestro objetivo es apoyar a investigadores en todas las fases de sus proyectos, desde la incubación hasta la aceleración, proporcionando los recursos y el acompañamiento necesarios para que sus ideas se conviertan en realidades sostenibles.”
La Historia como defensa de la soberanía de Panamá
En medio del nacionalismo y patriotismo que también caracteriza al programa radiofónico Agenda Ciudadana, Thirza Guerrero, artista y gestora cultural, conversa sobre el evento en el Teatro Nacional “Los Coloquios en el Nacional”. Asegura que lo que se busca con la realización de estos coloquios es compartir información relevante e incluso educar, así como transmitir lo que realmente es nuestra panameñidad, lo que nos hace panameños y, por supuesto, conocer nuestra historia.
Una mezcla de espiritualidad y positivismo
Con un aire espiritual y letras inspiradas en la motivación, llega la nueva producción del cantautor panameño Dannyangel, titulada “Dannyangel 12”.
Tal y como él mismo describe esta producción en nuestro programa radiofónico Agenda Ciudadana, se trata de una obra donde el oyente escuchará letras positivas que lo elevarán, evitando así letras obscenas o negativas. De esta manera, el que escucha tendrá la oportunidad de disfrutar de una melodía positiva y agradable.