Panamá noticias
Discurso de Jazmeira Cabrera, Presidenta de la Asociación de Mujeres Universitarias de Panamá
IX Encuentro de Mujeres Universitarias y Profesionales de América Latina, Panamá 2024.
17 de julio de 2024.
Buenos días a todas, y bienvenidas al IX Encuentro de Mujeres Universitarias y Profesionales de América Latina, Panamá 2024.
Como presidenta de la Asociación de Mujeres Universitarias de Panamá, les doy las gracias a todas por asistir y participar en este magno evento.
Hablar sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la República de Panamá y la región de América Latina es crucial para el mejoramiento de nuestras comunidades. Mi relación con los ODS comenzó en 2021, cuando la expresidenta Geeta Desai de Graduate Women International nos solicitó apoyo para investigar el Objetivo 4 (Educación de Calidad) en cada país presente. Este proceso incluyó fases de investigación, reflexión, análisis, toma de decisiones, retroalimentación, acuerdo general y acción. Representé a mi país con orgullo. Quienes me conocen saben que trabajo como Supervisora de Facturación en la Autoridad del Canal de Panamá, y desafiando mis conocimientos, decidí investigar y participar en este proyecto. Fue una experiencia enriquecedora. La investigación arrojó tres aspectos en los que AMUP actualmente trabaja: educación, erradicación de la violencia y equidad de género.
Nuestros proyectos están alineados a los ODS, y me gustaría compartir algunos de ellos para fortalecer nuestras alianzas nacionales e internacionales:
ODS 4: Educación de Calidad
* Desarrollamos un programa de tutorías sabatinas para los niños en la comunidad de San Miguelito con la participación de estudiantes de colegios secundarios.
* Organizamos varios conversatorios virtuales sobre mujeres en ciencia y STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas).
* Formamos una alianza con la Fundación Pro-Instituto Nacional (FUPROIN) para organizar tutorías virtuales para estudiantes graduandos desde la pandemia.
ODS 5: Igualdad de Género
* En alianza con el Centro de Estudios y Competencias de Género (CECGE), organizamos el Panel Intergeneracional Etnia Negra 2022.
* Somos integrantes del Comité Nacional Contra la Violencia en la Mujer desde 2022, representando al sector civil.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
* Hemos organizado conversatorios en Penonomé, Coclé, sobre paz y justicia.
Estos proyectos capacitan a nuestra población y, en cierta forma, reducen la brecha de desigualdad. Por eso debemos celebrar nuestros logros: el aumento de mujeres en posiciones de liderazgo, la reducción de la deserción escolar, el empoderamiento de niñas y mujeres, y la provisión de refugios y centros para víctimas de violencia.
La concienciación sobre los ODS es vital. Como mujeres universitarias y ciudadanas del mundo, es fundamental incrementar y consolidar nuestra participación, y proporcionar lideresas para reducir la brecha salarial y fomentar la paridad en puestos de decisión.
Algo inolvidable para mí durante los debates para la creación del Ministerio de la Mujer fue la solidaridad entre mujeres de diversas condiciones: discapacidad, afrodescendientes, rurales, profesionales e indígenas, entre otras. Todas, juntas con un solo objetivo: lograr esta representación tan importante, que se firmó el 8 de marzo de 2023.
El papel de la mujer universitaria es crucial por su contribución, promoción, investigación y sensibilización al ODS 5, que reduce la desigualdad y empodera a las mujeres.
Incentivar la colaboración de voluntariado o servicio comunitario a una edad temprana forma legados que tienen un impacto positivo en la sociedad.
Las mujeres universitarias en América Latina y en Panamá enfrentan varios desafíos que afectan su experiencia académica y profesional:
Desigualdad de Género en el Mercado Laboral: Aunque hay más mujeres que hombres en las universidades, esta paridad no se refleja en el mercado laboral ni en la toma de decisiones. Las mujeres a menudo enfrentan barreras para acceder a puestos de liderazgo y altos cargos
Violencia de Género: La violencia de género sigue siendo un problema significativo. Muchas mujeres universitarias deben lidiar con situaciones de acoso y violencia, tanto dentro como fuera del entorno académico
.
Brecha Salarial: A pesar de tener niveles educativos similares o superiores, las mujeres suelen ganar menos que sus colegas masculinos. Esta brecha salarial es un obstáculo importante para la igualdad de género.
.
Falta de Apoyo Institucional: Las universidades a veces carecen de políticas y programas adecuados para apoyar a las mujeres, especialmente en áreas como la salud sexual y reproductiva, y la conciliación de la vida académica y familiar.
Estereotipos de Género: Los estereotipos y prejuicios de género pueden limitar las oportunidades de las mujeres en campos tradicionalmente dominados por hombres, como las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM).
Acceso a Recursos: Las mujeres a menudo tienen menos acceso a recursos educativos y tecnológicos, lo que puede afectar su rendimiento académico y sus oportunidades de investigación. Fomentar la igualdad de género en las universidades es esencial para crear un entorno inclusivo y equitativo.
Aquí hay algunas estrategias clave que pueden implementarse:
Políticas Institucionales de Igualdad: Desarrollar y aplicar políticas que promuevan la igualdad de género en todos los aspectos de la vida universitaria, incluyendo la admisión de estudiantes, el reclutamiento y la promoción del personal docente y administrativo, y la igualdad salarial.
Sensibilización y Capacitación: Implementar programas de sensibilización y capacitación sobre igualdad de género para toda la comunidad universitaria. Esto incluye talleres, seminarios y cursos sobre temas de género, diversidad e inclusión.
Currícula Inclusiva: Introducir la perspectiva de género en la currícula universitaria, asegurando que los temas de género sean parte integral de la formación académica. Esto puede incluir la creación de cursos específicos sobre estudios de género y la inclusión de estos temas en cursos existentes2.
Apoyo a la Investigación en Género: Fomentar y apoyar la investigación en temas de género, proporcionando recursos y oportunidades para que estudiantes y profesores investiguen y publiquen sobre estos temas.
Prevención y Atención del Acoso y la Violencia de Género: Establecer mecanismos claros y efectivos para prevenir y atender casos de acoso y violencia de género en el campus. Esto incluye la creación de protocolos de denuncia y apoyo a las víctimas.
Promoción de Mujeres en STEM: Implementar programas específicos para incentivar la participación de mujeres en campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), donde tradicionalmente están subrepresentadas.
Redes de Apoyo y Mentoría: Crear redes de apoyo y programas de mentoría para mujeres estudiantes y profesionales, facilitando el intercambio de experiencias y el desarrollo de habilidades de liderazgo.
Evaluación y Mejora Continua: Establecer mecanismos de evaluación para medir el impacto de las políticas y programas de igualdad de género, y realizar ajustes necesarios para mejorar continuamente.
Estas estrategias forman parte de la Agenda de las Mujeres Universitarias en el continente. Reflexionar sobre estas estrategias y buscar las alianzas necesarias es el inicio de la transformación que necesitamos del entorno universitario más justo e inclusivo, donde todas las personas tengan las mismas oportunidades de éxito.
En este encuentro, nuestro objetivo principal es celebrar los pequeños hitos y logros que hemos tenido. Como presidenta anfitriona, invito a todas las presentes a continuar luchando por nuestros derechos, a apoyar a nuestras compañeras y a no dejar a nadie atrás.
Juntas, podemos lograr un cambio significativo y construir un mundo mejor para las futuras generaciones.
Otras Noticias
LOS RECUERDOS DE ROMERO WONG¡VOCES DE LA PATRIA!09 DE ENERO 1964
Treinta y cuatro fuimos las Voces de la Patria, locutores y radio-periodistas panameños, quienes en los días aciagos del mes de enero de 1964, sin ningún interés personal, ni económico, estuvimos en la Presidencia de la República orientando e informando al pueblo, a través de una Gran Cadena Nacional de Radio y Televisión, por más de dieciocho horas al día y la noche, durante tres días seguidos en momentos que la patria se vestía de luto y peligraba nuestra independencia y soberanía…Las Voces de la Patria combatieron la felonía colonialista de la época y la mentira difundida por medios de comunicación extranjeros (los corresponsales de la prensa extranjera se instalaron en el Hotel El Panamà).
El locutor y profesor don Eduardo De Freitas Martínez (QEPD), fue el coordinador general de la Gran Cadena de Radio y Televisión Voces de la Patria.
Egresados y héroes invitan al acto y caminata en honor a la Gesta del 9 de enero
Este 9 de enero: ¡A sembrar banderas en todo el territorio nacional!
La Asociación Instituto Nacional Generación 1964 y la Fundación Pro Instituto Nacional (FUPROIN) organizan el homenaje a los héroes del 9 de enero este jueves 9 de enero de 2025. A partir de las 9:00 am en el Aula Máxima del Instituto Nacional iniciará el Acto conmemorativo de los 61 años de la gesta del 9 de enero de 1964 y luego se ha programado la Caminata Histórica con los egresados, organizaciones sociales, universidades y sus familias, quienes harán el mismo recorrido que los jóvenes institutores efectuaron el 9 de enero de 1964 partiendo desde el Instituto Nacional, por la Pizzería Nápoli, subiendo por el Instituto Oncológico Nacional, pasando por la parte de atrás de las oficinas Administrativas de la Autoridad del Canal de Panamá. En este punto, se hará el acto de siembra de banderas, luego se bajará por las escalinatas hasta llegar al monumento de la Llama Eterna ubicado en el Centro de capacitación Ascanio Arosemena, antiguo colegio Balboa High School.
Entornos sostenibles, la ciudad que todos deseamos
Sin duda alguna la innovación y la sostenibilidad en entornos urbanísticos repercuten de manera positiva no solo en la economía de un país, sino también en la posibilidad de contar con accesos para todos.
Panamá se Prepara para la Primera Competencia de Drift en Santiago Mall
La comunidad automotriz está lista para el evento que reúne a toda la familia. Este sábado 14 y domingo 15 de diciembre, el Santiago Mall será el escenario de la primera competencia de drift en Panamá, con una entrada válida para ambos días para que los asistentes puedan vivir toda la experiencia.
Meduca y Amazon Web Services rumbo a la transformación digital,de manera gratuita
El Ministerio de Educación (Meduca) en colaboración con Amazon Web Services (AWS), anunciaron en el ITSE el lanzamiento de “Skilling Panamá”, un programa de capacitación masiva sobre temáticas de nube e Inteligencia Artificial (IA), donde 31 mil personas tendrán la oportunidad de prepararse de manera gratuita en dos de las competencias digitales más demandadas en el mercado laboral mundial.
Anaprole y asociaciones de productores celebranEl Día Mundial de la Alimentación
Con la participación de expertos nacionales e internacionales, se llevó a cabo el Conversatorio “Los Lácteos como Alimentos Esenciales en los Programas de Nutrición Escolar”.
Panamá tiene un importante desafío de incrementar el consumo per cápita de leche que actualmente está en 110 litros, por debajo de países como Costa Rica y Uruguay que superan los 200 litros de consumo anual por habitante.
Panamá, octubre de 2024.- La Asociación Nacional de Procesadores de Leche (ANAPROLE) conformada por empresas procesadoras de lácteos en Panamá, diversas asociaciones de productores y de nutricionistas, llevaron a cabo el conversatorio “Los Lácteos como Alimentos Esenciales en los Programas de Nutrición Escolar” en el marco de la celebración del Día Mundial de la Alimentación con la finalidad de sensibilizar sobre las importancia de la inclusión y consumo de estos alimentos en la dieta desde temprana edad en la población panameña.