
El Biomuseo entre los más atractivos de América Latina
NoticiasLa riqueza de un país o ciudad se mide, entre muchos otros parámetros, por su historia y legado cultural, siendo los museos una parte clave de ello. La magia que existe dentro de estos sitios, pocos lugares en el mundo la tienen.
En un solo edificio se puede encontrar desde una escultura hasta una vajilla histórica. A pesar de resultar difícil decidir cuáles son los mejores espacios culturales, artísticos y de orgullo nacional de América Latina, la empresa de Comunicaciones Jefrey Group, con sede en Estados Unidos (EE.UU.), elaboró una lista de cinco museos imperdibles en la región para los turistas, entre los cuales figura el Biomuseo de Panamá.
La lista comienza con el Museo del Oro de Bogotá, Colombia, que cuenta con la colección de orfebrería prehispánica más grande del mundo, con 34,000 piezas. El museo que fue creado en 1939 por el Banco de la República y se encuentra ubicado en el Parque Santander, en pleno centro histórico de la capital colombiana.
La segunda ubicación es para el Museo Larco de Lima, Perú, que fue fundado hace más de 90 años por el coleccionista peruano Rafael Larco Hoyle, quien es considerado uno de los precursores de la arqueología del país.
Este museo se ha caracterizado por ser un pionero, al ser uno de los primeros del mundo en tener depósitos visitables y desde el 2002 brinda acceso virtual al 100% de su colección.
El Museo Nacional de Antropología de la ciudad de México, catalogado entre los 10 mejores museos del mundo y el número uno de Latinoamérica, también forma parte de esta lista. Este sitio exhibe el legado arqueológico de los pueblos de Mesoamérica.
Junto al Museo del Oro de Bogotá y el Museo Nacional de Antropología de México”.
El edificio del museo fue construido entre 1963 y 1964 en el bosque de Chapultepec y cuenta con 23 salas de exposición permanente, una sala de exposiciones temporales, dos auditorios y con el acervo de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. Entre las pinturas y murales con las que cuenta el museo se encuentran de algunos artistas del siglo XX como Rufino Tamayo, Jorge González Camarena, Luis Covarrubias, Raúl Anguiano y Leonora Carrington. Otro de los atractivos del museo es la gran colección de artefactos de las culturas prehispánicas del país (Toltecas, Zapotecas, Aztecas y Mayas, entre otras).
En la lista de atractivos culturales de la región también figura el Biomuseo de la ciudad de Panamá, que a través de ocho galerías explica cómo el surgimiento del istmo de Panamá cambió el mundo hace 3 millones de años, por medio de la unión de continentes y división de mares, modificando la vida de la Tierra.
La intención de este museo, único en su clase en toda la región, es cambiar la manera en que las personas ven, entienden y conservan la naturaleza. Además, el edificio se distingue por su variedad de colores en los techos y paredes, diseño realizado por el mundialmente reconocido arquitecto Frank Gehry, siendo esta su única obra en Latinoamérica.
Y la lista la completa el Museu do Amanhã o Museo del Mañana de Río de Janeiro, que muestra a través de cinco zonas principales: Cosmos, Tierra, Antropoceno, Mañana y Ahora, la combinación de la expresividad del arte y la precisión de la ciencia.
El increíble diseño del museo fue inspirado en el Jardín Botánico de la ciudad y realizado por el arquitecto español Santiago Calatrava. Este sitio rodeado por piscinas, jardines y carril para bicicletas ocupa en conjunto una superficie de más de 30,000 metros cuadrados del Píer Mauá, la zona portuaria de Río de Janeiro.
Biomuseo
Actualmente el Biomuseo adelanta un programa de expansión que incluye la construcción de tres nuevas galerías (Océanos Divididos, La Red Viviente y Panamá en el Museo), así como la terminación del parque botánico que se está desarrollando alrededor del museo, lo que implica una inversión superior a los $20 millones, informó el presidente de la Junta Directiva de ese centro cultural, Juan Carlos Fábrega.
No obstante, advirtió que la mayoría de ese presupuesto se ha destinando a la galería denominada Océanos Divididos, que en realidad son dos grandes acuarios en los que los visitantes podrán encontrar una muestra de las especies que habitan en las costas del Atlántico y el Pacífico panameño, lo que implica el desarrollo de laboratorios y otras facilidades para mantener sana a la población que marina que vivirá en esos acuarios.
Fuente/ Hitler Cigarruista
hcigarruista@capital.com.pa
Capital Financiero
Archivos
- noviembre 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- junio 2016
- abril 2016
- agosto 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- septiembre 2014
- agosto 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
Calendar
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | ||||||
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 | 31 |
Deja una respuesta