
Reina Torres De Araúz es reconocida por la National Geographic
NoticiasLa antropóloga Reina Torres de Araúz (1932-1982), figura importante e icónica dentro de la historia y cultura panameñas, ha sido elegida por National Geographic Magazine como una de las 20 mujeres pioneras en la exploración.
La doctora fue una valiosa antropóloga que desafió los prejuicios de su época y lideró diversas expediciones a lo largo y ancho del país, abriendo los caminos de la investigación antropológica panameña. Su esposo, el fotógrafo Amado Araúz, le acompañaba en muchos de sus trabajos y sus imágenes se convirtieron en parte importante de la obra.
Precisamente, una de sus expediciones más legendarias fue junto a investigadores de National Geographic, en la década de los 60, por el espeso Tapón del Darién.
A ella debemos un gran legado en la investigación que ha dejado grandes conocimientos de las etnias panameñas. Su contribución a la memoria colectiva de los panameños y al fortalecimiento de la conciencia nacional es extraordinaria.

La antropóloga e historiadora sentó las bases para hablar con propiedad científica de nuestra condición de nación pluricultural conformada por grupos indígenas, mestizos, antillanos y las minorías étnicas. En la década de los 60, además de sus esfuerzos en la investigación de campo para profundizar en el análisis de la cultura panameña, creó la cátedra de Etnografía de Panamá en la Universidad de Panamá, incorporando a la docencia y a la investigación antropológica los estudios sistemáticos de los Grupos Humanos de Panamá.

Entre su legado se puede mencionar la creación de museos como el Parque Arqueológico El Caño, ubicado en la provincia de Coclé; el Museo de la Nacionalidad de La Villa de Los Santos; el Museo de Arte Religioso Colonial; el Museo Afroantillano; el Museo de Ciencias Naturales y el Museo de Historia de Panamá y el Museo del Hombre Panameño, fundado en 1976 y que en su honor fue renombrado como el Museo Antropológico Reina Torres de Araúz.
Además, ocupó puestos relevantes a nivel nacional e internacional y terminó su vida ocupando la alta posición de Vicepresidenta del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Algunas de sus obras más importantes son: Arte Precolombino de Panamá; Natá Prehispánico; La mujer kuna; Darién: Etnología de una región histórica y dejó en elaboración: La Colonia Escocesa en Darién, la cual preparaba desde su lecho de muerte.

El número de la revista que destaca la trayectoria de la antropóloga panameña será publicado en marzo.
Archivos
- noviembre 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- junio 2016
- abril 2016
- agosto 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- septiembre 2014
- agosto 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
Calendar
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | ||||||
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 | 31 |
Deja una respuesta