PanamáNoticias
La Senacyt premió 12 trabajos en el Concurso Nacional de Periodismo Científico 2023 y reconoció la labor de los medios de *comunicación
Panamá, 13 de septiembre de 2023. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) realizó la ceremonia de premiación de los ganadores del Concurso Nacional de Periodismo Científico 2023, dirigido a periodistas y comunicadores sociales panameños.
El objetivo principal del concurso fue reconocer la excelencia periodística en la divulgación de temas de actualidad relacionados con salud e investigación científica; cambio global ambiental; desarrollo sostenible, y transformación digital, en las categorías de prensa impresa, radial, televisiva y digital.
El concurso recibió un total de 44 propuestas, siendo 12 las ganadoras en las diferentes categorías. El jurado evaluador estuvo conformado por el Prof. Hermes Sucre Serrano, la Lic. Alejandra Araúz, la Lic. Rosemarie Acosta (estos últimos, periodistas y comunicadores sociales), y por los investigadores la Dra. Lilia Muñoz y el Dr. Luis Carlos Herrera.
Por otra parte, el evento se hizo propicio para la entrega de reconocimientos a medios de comunicación por su gran apoyo en la popularización de la ciencia.
El Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt, manifestó: “A todos los periodistas, comunicadores sociales y medios de comunicación social, esperamos seguir contando con su apoyo para promover la generación de contenidos de valor que contribuyan a difundir y dar visibilidad a las acciones de los actores del sistema de ciencia de Panamá, así como de los centros de investigación e innovación de nuestro país”.
Por su parte, la Mgtr. Rella Rosenshain, jefa de la Oficina de Información y Relaciones Públicas de la Senacyt, afirmó: “El Concurso Nacional de Periodismo Científico 2023 de la Senacyt buscó reconocer la labor de periodistas y comunicadores sociales panameños que divulgan el papel de la comunidad científica local. En esta edición del concurso, recibimos más de 40 interesantes trabajos periodísticos que presentan, por ejemplo, el impacto de la contaminación del aire en la salud; la incidencia y la prevalencia de enfermedades como tuberculosis, malaria y toxoplasmosis; el trabajo de centros de investigación e innovación, entre otros temas de interés nacional”.
Los ganadores son:
Ganadores de la categoría prensa Impresa:
Primer lugar: María Alejandra Carrasquilla Reina, con “Barro Colorado cumple 100 años al servicio de la ciencia”, del Diario La Estrella de Panamá.
Segundo lugar: Adriana Berna, con “Toxoplasmosis y SIDA, un peligroso coctel”, del Diario La Estrella de Panamá.
Tercer lugar: José Arcia, con “Coiba, un laboratorio para la humanidad”, del Diario La Estrella de Panamá.
Ganadoras de la categoría Prensa Radial:
Primer lugar: Kelybeth Rodríguez Villanueva, con “Fenómeno del Niño, desafío climático que condiciona el acceso al agua”, de RPC Radio.
Segundo lugar: Bárbara Bloise, con “Combatiendo la tuberculosis en Panamá con evidencia científica”, del programa Agenda Ciudadana de Radio Panamá.
Tercer lugar: Diana Cecilia Rodríguez, con “Malaria, un viejo enemigo”, de RPC Radio.
Ganadoras de la categoría Prensa Televisiva:
Primer lugar: Sidny Aizpurúa, con “Biocomercio sostenible: Panamá exportará por primera vez mariposas a Turquía”, de Telemetro Reporta.
Segundo lugar: Jocelyn Mosquera Atencio, con “Dos aguas, un proyecto de energía sostenible”, de TVN MEDIA.
Tercer lugar: Astrid Milixa Carreño, con “Tuberculosis: enemigo letal en la mira de la ciencia”, de Telemetro Reporta Chiriquí.
Ganadoras de la categoría Prensa Digital:
Primer lugar: Lourdes García Armuelles, con “Cuando la imitación de color es un modo de supervivencia para las mariposas”, de La Estrella de Panamá.
Segundo lugar: Edilsa González Roca, con “¿Por qué brotó agua salada en Olá?”, Radio Estéreo Mi Favorita.
Tercer lugar: Aleida Samaniego, con “Contaminación del aire, una bomba de tiempo”, del Diario La Prensa.
Ganadores y jurados recibieron estatuillas elaboradas con polietileno de alta densidad reciclado, y certificados impresos en papel reciclado artesanal desarrollado en la región de Jaqué, Darién, por mujeres cabezas de familia que forman parte de la iniciativa “Hojas del Darién”. A los medios de comunicación se les obsequió una imagen del Concurso Nacional de Fotografía Científica FotoCiencia 2023 de la Senacyt, de la autoría de Isaac Vargas, titulada “Sinfonía celular, creando la armonía de la vida”.
El Concurso Nacional de Periodismo Científico 2023 es una iniciativa de la Senacyt, a través del Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT) 2019-2024, que plantea la necesidad de apoyar las iniciativas de divulgación y difusión de información científica.
Otras Noticias
Agricultura 4.0: Innovación y Tecnología al Servicio del Agro
En el marco del 52 aniversario del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Francisco Ameglio, Viceministro del MIDA, destacó los avances y desafíos que enfrenta el sector agropecuario en Panamá. Entre los temas más relevantes, subrayó la implementación de la agricultura 4.0 y las estrategias para garantizar la seguridad alimentaria en el país.
Comunidad china realiza primer desfile de año nuevo chino en Panamá 2025
Este año 2025 es el año de la serpiente de madera, de acuerdo con el año nuevo chino. Según el calendario lunar este evento marca un nuevo ciclo y está cargado de tradiciones y rituales. La serpiente de madera de acuerdo con la cultura china representa la sabiduría, la regeneración y la determinación.
Hay Festival Forum Panama, un evento para curiosos y personas ávidas de conocimiento.
El próximo 28 y 29 de enero del 2025 se realizará el Hay Festival Fórum Panama, es un evento cultural que no solo reunirá a grandes expositores, sino también llenará las expectativas de personas curiosas y ávidas de más conocimiento.
Estrategias Saludables para Recuperar Energía y Bienestar
Con la llegada del nuevo año, muchas personas buscan maneras de “desintoxicar” su cuerpo tras los excesos de las festividades, recurriendo a dietas o productos específicos que carecen de respaldo científico. Sin embargo, el cuerpo humano cuenta con sistemas naturales de desintoxicación, principalmente el hígado y los riñones, que operan de manera eficiente sin necesidad de intervenciones externas.
LOS RECUERDOS DE ROMERO WONG¡VOCES DE LA PATRIA!09 DE ENERO 1964
Treinta y cuatro fuimos las Voces de la Patria, locutores y radio-periodistas panameños, quienes en los días aciagos del mes de enero de 1964, sin ningún interés personal, ni económico, estuvimos en la Presidencia de la República orientando e informando al pueblo, a través de una Gran Cadena Nacional de Radio y Televisión, por más de dieciocho horas al día y la noche, durante tres días seguidos en momentos que la patria se vestía de luto y peligraba nuestra independencia y soberanía…Las Voces de la Patria combatieron la felonía colonialista de la época y la mentira difundida por medios de comunicación extranjeros (los corresponsales de la prensa extranjera se instalaron en el Hotel El Panamà).
El locutor y profesor don Eduardo De Freitas Martínez (QEPD), fue el coordinador general de la Gran Cadena de Radio y Televisión Voces de la Patria.
Egresados y héroes invitan al acto y caminata en honor a la Gesta del 9 de enero
Este 9 de enero: ¡A sembrar banderas en todo el territorio nacional!
La Asociación Instituto Nacional Generación 1964 y la Fundación Pro Instituto Nacional (FUPROIN) organizan el homenaje a los héroes del 9 de enero este jueves 9 de enero de 2025. A partir de las 9:00 am en el Aula Máxima del Instituto Nacional iniciará el Acto conmemorativo de los 61 años de la gesta del 9 de enero de 1964 y luego se ha programado la Caminata Histórica con los egresados, organizaciones sociales, universidades y sus familias, quienes harán el mismo recorrido que los jóvenes institutores efectuaron el 9 de enero de 1964 partiendo desde el Instituto Nacional, por la Pizzería Nápoli, subiendo por el Instituto Oncológico Nacional, pasando por la parte de atrás de las oficinas Administrativas de la Autoridad del Canal de Panamá. En este punto, se hará el acto de siembra de banderas, luego se bajará por las escalinatas hasta llegar al monumento de la Llama Eterna ubicado en el Centro de capacitación Ascanio Arosemena, antiguo colegio Balboa High School.