
Docentes de la Facultad de Economía presentarán propuestas para el Programa de Riesgo de Invalidez, Vejez y Muerte de la CSS
Actualidad . Noticias El día de hoy se abordará el tema de las perspectivas y posicionamiento del agro panameño, a cargo del representante del Instituto Interamericano de Cooperación (IICA), Gerardo Escudero a las 9:00 a.m.
A las 11: 00 a.m. Crisis Económica Mundial Vigente, por el profesor José Gómez.
-Ante déficit actuarial-
Docentes de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, presentarán propuestas para el Programa de Riesgo de Invalidez, Vejez y Muerte de la CSS
Ante la situación de déficit actuarial de la Caja de Seguro Social y su impacto en la sociedad panameña, docentes de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá (UP), formarán un grupo de estudio con la finalidad de presentar propuestas para hacerle frente a las dificultades que atraviesa la entidad.
El compromiso se estableció durante el seminario de actualización docente, que lleva a cabo la unidad académica, en donde se analizaron las consecuencias de la ley 51 y el Programa de Riesgo de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja de Seguro Social (C.S.S.), las diferentes alternativas que se plantean para hacerle frente al déficit actuarial y la necesidad de implementar medidas urgentes por parte del gobierno.
Durante la jornada, el economista Israel Gordón Canto, docente y actuario de la C.S.S., explicó las diferentes alternativas que actualmente se manejan para hacerle frente al problema, entre ellas, el aumento de la edad de jubilación, aumento de cuotas, mejorar el rendimiento de los fondos, entre otras.
También se refirió a las proyecciones y a la necesidad de propiciar un debate entre todos los sectores de la sociedad panameña para dar soluciones a la problemática, para que luego se convierta política pública y se respete en los independientemente del gobierno de turno.
Gordón concluyó que se estima que en el periodo 2013-2032 la tasa de crecimiento de los egresos es de 6.1%; mientras la de los ingresos descienden en -0.28%; para el mismo periodo los asegurados cotizantes activos tiene un decremento porcentual anual de -3.48%; mientras que la población pensionada crece en 4.53%.
El profesor y también economista, Juan Jované, precisó que uno de los mayores problemas de Programa de IVM es precisamente la ley 51, porque elimina el sistema solidario y crea un sistema de cuentas individuales; en donde cada día hay menos cotizantes.
Además dijo que de 1.6 millones de cotizantes, 1,8 millones son beneficiarios, es decir, el 53 % no son cotizantes y el 90% de los habitantes de panamá en salud están siendo atendidos por la C.S.S.; lo que se constituye en un alto costo para la entidad al cargar con el peso de los costos de la salud, sin recibir pago por parte del gobierno.
La jornada académica también obtuvo participación del economista Raúl Reina y el profesor Olmedo García, Director del Instituto del Canal de Panamá.
Hoy ademas se abordará el tema de perspectivas y posicionamiento del agro en Panamá y la crisis económica mundial vigente.
Archivos
- noviembre 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- junio 2016
- abril 2016
- agosto 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- septiembre 2014
- agosto 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
Calendar
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 |
Deja una respuesta