

PanamáNoticias
Prácticos del Canal de Panamá abogan por normas globales de obligatorio cumplimiento en materia de seguridad para las operaciones relacionadas con el practicaje
– En el Comité de Seguridad Marítima de la OMI, que se desarrollará en Londres, se presentarán espacios de mejoras en materia de seguridad en operaciones relacionadas con el practicaje, con miras a reforzar las actuales normas internacionales que regulan la navegación marítima segura.
Ciudad de Panamá, 6 de octubre de 2023. Con un llamado enérgico a unir esfuerzos regionales para robustecer las regulaciones de seguridad, en materia de operaciones relacionadas con el practicaje, concluyó el XI Foro Latinoamericano de Prácticos organizado por la Asociación de Prácticos del Canal de Panamá.
De cara a concretar ese objetivo, el Foro exhortó a sus miembros a apoyar la Campaña de Seguridad de IMPA 2023, que busca dar seguimiento a las experiencias actuales de los pilotos en materia de procedimientos y equipo embarque y desembarque, pues como lo explicaron los expertos, muchas veces los prácticos marítimos llevan sus equipos de seguridad, se invierte en cascos, chalecos y otros equipos de seguridad, pero si el buque no cuenta con facilidades de abordaje en buen estado y ocurre un accidente, se verá comprometida la vida del práctico y estos son aspectos que no pueden continuar, alertó el capitán Gabriel Alemán, presidente de la Asociación de Prácticos del Canal de Panamá.
“Para nosotros es muy importante que se tomen en cuenta nuestras recomendaciones en materia de embarque y desembarque seguro, además trabajar de la mano de IMPA para lograr cambios significativos que contribuyan con la seguridad de los prácticos en el Canal de Panamá, que este mes de octubre celebramos un hito importante, pues se cumplen 50 años de que un panameño, el Cap. Jeremías De León, por primera vez ocupó la posición de práctico del Canal de Panamá y a quien le debemos este legado”, destacó el Cap. Alemán.
A la par, las conclusiones del encuentro se entregaron al Cap. Simon Pelletier, presidente de la Asociación Internacional de Prácticos Marítimos (IMPA por sus siglas en inglés), que incluyen buenas prácticas, experiencias y desafíos en materia de reformas al Convenio SOLAS y otros instrumentos relacionados, para que éstas sean consideradas en la próxima reunión del Comité de Seguridad Marítima de la Organización Marítima Internacional (OMI).
Con esto se busca establecer estrategias y mejoras a las normas de seguridad en materia de embarque y desembarque de los prácticos, lo cual representa grandes desafíos para los prácticos y gente de mar que utilizan las mismas facilidades de abordaje, y que debe ser observado con detenimiento en aras de proteger la vida humana del profesional del practicaje, de manera que todas las áreas de mejora sean de obligatorio cumplimiento, y no sólo recomendaciones. La meta es reforzar las regulaciones internacionales existentes para garantizar la seguridad en las operaciones y proteger a la gente de mar.
Adicionalmente, S.E. Luis Bernal, embajador y representante permanente de Panamá ante la OMI, instó a los representantes de las asociaciones de pilotos de los distintos países que forman parte de IMPA que trabajen colaborativamente con sus respectivas delegaciones en la OMI, con el fin de crear, ejecutar y dar seguimiento a nuevas regulaciones que refuercen los aspectos de seguridad durante el desempeño de sus funciones.
Planteó que Panamá comparte sus intereses con IMPA en cuanto a reforzar las actuales normas internacionales con miras a garantizar la seguridad de los prácticos y la gente de mar, especialmente en los puertos y aguas confinadas, durante las operaciones de practicaje.
Trabajo colaborativo
Los prácticos reunidos en los diferentes paneles coincidieron que la tendencia en materia de seguridad está enfocada en mejorar los medios de embarque y desembarque en los buques, puesto que la exposición de los prácticos cada vez es mayor en esos escenarios.
También enlistaron como tendencia la búsqueda de la descarbonización del transporte marítimo, porque este sector es clave en la transición energética mundial y así contribuir con un verdadero desarrollo sostenible, equitativo y eficiente a través de combustibles renovables.
Agradecemos su divulgación.
Otras Noticias
Lanzamiento del Festival Internacional de Artes Escénicas de Panamá (FAE 2025)
La Alianza Francesa de Panamá fue el escenario elegido para la conferencia de prensa del Festival Internacional de Artes Escénicas de Panamá (FAE 2025), donde se presentaron los detalles de la esperada edición número 14 de este evento cultural, que se celebrará del 9 al 13 de abril de 2025. Este festival, que se ha consolidado como uno de los más importantes encuentros del teatro y la danza contemporánea de la región, regresa con una propuesta innovadora y una fuerte apuesta por la diversidad cultural.
Hijo de Tigre y Mula, el documental que narra las negociaciones de los Tratados Torrijos – Carter
En el programa radiofónico Agenda Ciudadana Annie Canavaggio, directora de cine del documental que está en la cartelera de los cines en Panamá: “Hijo de Tigre y Mula”, nos contó que la historia aborda sobre el proceso y los protagonistas que hicieron posible la firma de los Tratados Torrijos-Carter.
Banconal impulsa actividad económica dentro de la Feria Internacional de David
Al cierre de enero de 2025, la cartera agropecuaria del banco alcanzó un saldo de B/. 711.2 millones, de los cuales B/. 248.9 millones (35% del total) corresponden a la provincia de Chiriquí.
Oportunidad única para investigadoresCiiECYT-AIP abre convocatoria 2025
El Centro de Investigación e Innovación Educativa, Ciencia y Tecnología (CiiECYT-AIP) anuncia su convocatoria para investigadores asociados, invitando a investigadores, innovadores y especialistas excepcionales a unirse a su comunidad. El CiiECYT-AIP, creado mediante Resolución 440 del Ministerio de Gobierno el 8 de septiembre de 2023, se ha consolidado como un centro de referencia en la traslación de la investigación científica hacia proyectos de innovación educativa, científica y tecnológica que sean pertinentes para el sector productivo o que atiendan prioridades nacionales.
“Estamos emocionados de abrir esta convocatoria y de recibir propuestas innovadoras que puedan transformar nuestra sociedad,” comentó el Dr. Rolando A. Gittens, Director Ejecutivo del CiiECYT-AIP. “Nuestro objetivo es apoyar a investigadores en todas las fases de sus proyectos, desde la incubación hasta la aceleración, proporcionando los recursos y el acompañamiento necesarios para que sus ideas se conviertan en realidades sostenibles.”
La Historia como defensa de la soberanía de Panamá
En medio del nacionalismo y patriotismo que también caracteriza al programa radiofónico Agenda Ciudadana, Thirza Guerrero, artista y gestora cultural, conversa sobre el evento en el Teatro Nacional “Los Coloquios en el Nacional”. Asegura que lo que se busca con la realización de estos coloquios es compartir información relevante e incluso educar, así como transmitir lo que realmente es nuestra panameñidad, lo que nos hace panameños y, por supuesto, conocer nuestra historia.
Una mezcla de espiritualidad y positivismo
Con un aire espiritual y letras inspiradas en la motivación, llega la nueva producción del cantautor panameño Dannyangel, titulada “Dannyangel 12”.
Tal y como él mismo describe esta producción en nuestro programa radiofónico Agenda Ciudadana, se trata de una obra donde el oyente escuchará letras positivas que lo elevarán, evitando así letras obscenas o negativas. De esta manera, el que escucha tendrá la oportunidad de disfrutar de una melodía positiva y agradable.