Salvemos el Planeta

Perforación de pozos: ¿una solución al problema del agua potable en Panamá Oeste?

Miles de personas en Panamá Oeste sufren por la por la falta de agua y la escasez en el período de verano, un derecho humano que se ve vulnerado por diversas causas: el crecimiento poblacional acelerado, la falta de planificación y regulación, la insuficiencia de infraestructura y mantenimiento, la degradación ambiental, el cambio climático y la desigualdad social. Ante esta situación, una de las alternativas que se ha planteado es la perforación de pozos que permitan acceder a fuentes de agua subterránea. Pero ¿es esta una solución viable y sostenible? ¿Qué beneficios y riesgos implica? ¿Qué otras opciones se pueden considerar?

Estas y otras preguntas fueron abordadas en el programa de radio Agenda Ciudadana, conducido por la periodista Bárbara Bloise, que contó con la participación Carlos Avilés, líder comunitario, y Pedro Salinas, físico e hidrogeólogo. Ambos expusieron sus puntos de vista sobre el tema del agua potable en Panamá Oeste, basándose en sus experiencias y conocimientos.

Carlos Avilés denunció la situación crítica que viven muchas comunidades que tienen que esperar horas o días para recibir una gota de agua potable. “Nosotros hemos tenido que organizarnos como comunidades y buscar apoyo de otras instituciones para poder tener agua potable”, afirmó. Sin embargo, también reconoció que la perforación de pozos es la solución inmediata. “Lo que necesitamos es que se invierta en infraestructura y mantenimiento, que se regule el uso del suelo y del agua, que se proteja el medio ambiente y que se garantice el derecho al agua para todos”, agregó.

Pedro Salinas explicó los beneficios y los riesgos de la perforación de pozos, así como las implicaciones ambientales, técnicas, sociales y legales que conlleva. Según Salinas, el agua subterránea es un recurso vital para el país, especialmente en zonas donde el agua superficial es escasa o insuficiente. “El agua subterránea tiene las ventajas que es más limpia, más constante y barata que el agua superficial”, dijo. Sin embargo, también advirtió que el agua subterránea tiene desafíos como que requiere de estudios hidrogeológicos previos para determinar su disponibilidad y calidad, que necesita de una perforación adecuada y segura para evitar la contaminación o el agotamiento del acuífero, que implica un manejo responsable y sostenible por parte de los usuarios y las autoridades, y que está sujeta a una normativa legal que regula su uso y aprovechamiento. “Todo lo que estamos discutiendo se resuelve con una ley de agua que contemple los criterios técnicos, ambientales y sociales para la perforación de pozos. Se deben hacer los estudios geofísicos con gente capacitada para esto, y se deben seguir las normas de calidad y seguridad para evitar la contaminación o el agotamiento del acuífero. Si nosotros tenemos mayor diámetro y mayor profundidad vamos a encontrar grandes cantidades de agua de gran calidad”, afirmó.

Para mejorar la situación del agua potable en Panamá Oeste, los entrevistados recomiendan fortalecer la planificación y regulación del uso del suelo y del agua en la provincia; ampliar y mejorar la infraestructura y el mantenimiento de las redes de distribución y tratamiento del agua potable; promover la educación ambiental y la participación ciudadana; proteger las fuentes superficiales y subterráneas de agua; e impulsar una ley de agua que reconozca el derecho humano al agua y al saneamiento.

Por otro lado, el ingeniero Salinas expresó que “por la escasez y sequía en la cual nos encontramos inmersos, las autoridades e instituciones gubernamentales deberían elaborar una planificación del recurso hídrico lo antes posible, que nos prepare para enfrentar la situación del agua en el verano del 2024”.

Si quieres conocer más sobre este tema tan importante para el desarrollo y la calidad de vida de los panameños, te invitamos a ver el especial completo del programa Agenda Ciudadana sobre el derecho al agua en Panamá Oeste en el canal de YouTube Bárbara Bloise Comunicaciones. No te lo pierdas.

Panamá Noticias

Ex magistrado Benavides propone crear un tribunal para agilizar la justicia y proteger los derechos de los ciudadanos

Víctor Leonel Benavides Pinilla, experto en derecho y ciencias políticas, planteó la necesidad de crear un tribunal contencioso administrativo que agilice la justicia y proteja los derechos de los ciudadanos frente al silencio administrativo de las autoridades.

Benavides, quien durante treinta años laboró en la Procuraduría de la Administración y fue magistrado de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo y Laboral de la Corte Suprema de Justicia, manifestó en una entrevista con Bárbara Bloise, conductora del programa Agenda Ciudadana, en el segmento Líderes por Panamá, transmitido el sábado 13 de mayo de 2023 por Radio Panamá, que la jurisdicción contencioso administrativa esta “en nuestras vidas desde que nacemos hasta al momento de morir”, y se encarga de resolver los conflictos entre los ciudadanos y la administración pública, como por ejemplo, cuando se solicita información pública, se participa en una licitación o se reclama una indemnización.

Sin embargo, señaló que esta jurisdicción está concentrada en la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, que tiene una gran carga procesal y no puede dar respuesta oportuna a las demandas de los ciudadanos.

Por ello, propuso la creación de un tribunal contencioso administrativo, que sería un órgano independiente y especializado, con jueces capacitados y con competencia para conocer y resolver los casos en primera y segunda instancia. Dijo que este tribunal contencioso administrativo sería como el que existió hasta 1956, autónomo e independiente de la Corte Suprema de Justicia.

Benavides indicó que esta propuesta forma parte de un libro que está elaborando sobre el tema y que espera presentar en el mes de junio del 2023. El libro aborda el origen, la evolución y los desafíos de la jurisdicción contencioso administrativa en Panamá y en otros países.

Los procedimientos que debe seguir un ciudadano que quiere presentar una demanda ante la jurisdicción contencioso-administrativa (1):

En primer lugar, el ciudadano debe agotar la vía gubernativa, es decir, presentar un recurso administrativo ante la autoridad que emitió el acto o resolución impugnado y esperar su respuesta o la negativa tácita por silencio administrativo.

En segundo lugar, el ciudadano debe interponer la demanda contencioso administrativa de plena jurisdicción ante la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia, cumpliendo con los requisitos comunes a toda demanda, como la identificación de las partes, el acto impugnado, los hechos, los fundamentos jurídicos y las pretensiones.

En tercer lugar, el ciudadano debe esperar que la Sala Tercera admita o no la demanda y notifique a las partes. Si la demanda es admitida, se le dará traslado a la parte demandada para que conteste y se fijará una audiencia preliminar para intentar una conciliación o definir los puntos controvertidos.

En cuarto lugar, el ciudadano debe comparecer a la audiencia preliminar y aportar las pruebas que considere pertinentes para sustentar su demanda. También puede solicitar medidas cautelares para asegurar el cumplimiento de la sentencia.

En quinto lugar, el ciudadano debe esperar que la Sala Tercera dicte sentencia sobre el fondo del asunto y resuelva las pretensiones de la demanda. La sentencia puede declarar la nulidad del acto impugnado, ordenar su cumplimiento o restablecer el derecho vulnerado del demandante.

En sexto lugar, el ciudadano puede interponer los recursos legales contra la sentencia si no está conforme con ella, como el recurso de aclaración, ampliación o corrección, el recurso de reconsideración o el recurso extraordinario de casación.

Fuentes:

Educación

La educación digital en Panamá es clave para el desarrollo del país” afirma directora de la Escuela Digital del ITSE

La doctora Noemí Guerra, directora de la Escuela de Innovación Digital del Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), fue entrevistada en el programa de radio Agenda Ciudadana con Bárbara Bloise, que se transmite por el canal de YouTube Bárbara Bloise Comunicaciones y por la emisora Radio Panamá. La Dra. Noemi Guerra ingeniera de sistemas computacionales, posee un doctorado en informática y de comunicación para ambientes inteligentes de la universidad Della Calabria, Italia.

En la entrevista, la doctora Guerra habló sobre la importancia de la educación digital para el desarrollo del país y sobre la oferta académica de la escuela que dirige, que ofrece carreras en Técnico Superior en Ciberseguridad, en Desarrollo de Software y en Big Data y Ciencia de Datos.

La doctora Guerra explicó que la educación digital es una modalidad que permite a los estudiantes acceder a contenidos educativos de calidad a través de plataformas virtuales, con flexibilidad de horarios y ritmos de aprendizaje. Asimismo, destacó que la educación digital desarrolla competencias como el pensamiento crítico, la creatividad, la comunicación y la colaboración, que son fundamentales para el siglo XXI.

La directora de la Escuela de Innovación Digital del ITSE también comentó que el ITSE es una institución de educación superior de ciclo corto que busca formar profesionales técnicos superiores competentes e innovadores para contribuir al desarrollo económico y social del país. El ITSE tiene un campus de primer nivel, equipado con tecnología de punta y laboratorios especializados, que permite a los estudiantes desarrollar las competencias técnicas y transversales que demanda el mercado laboral.

La doctora Guerra invitó a los jóvenes panameños a conocer más sobre la escuela que dirige y a inscribirse en las carreras que ofrece, que tienen una alta demanda y proyección. Asimismo, resaltó que el ITSE brinda oportunidades de becas, prácticas profesionales y movilidad académica a sus estudiantes.

La entrevista completa se puede ver en el canal de YouTube Bárbara Bloise Comunicaciones, que es un medio digital dirigido por la periodista, docente y especialista en comunicación estratégica Bárbara Bloise. El programa Agenda Ciudadana con Bárbara Bloise se transmite todos los sábados a las 2:00 pm por Radio Panamá 94.5 FM y tiene como enfoque principal la promoción de los derechos humanos con segmentos especiales de cultura, liderazgo, ciencia, medio ambiente, igualdad de género, entre otros.

 

https://www.youtube.com/@BarbaraBloiseComunicaciones/streams

After
Before

Conversando con las mujeres

Mujeres universitarias dialogan con la ministra de la Mujer sobre los desafíos de la igualdad y la equidad de género

La Asociación de Mujeres Universitarias de Panamá (AMUP) organizó el conversatorio “Construyendo puentes por la Igualdad” con la participación de la Dra. Juana Herrera, ministra de la Mujer, este jueves 4 de mayo de 2023 a las 5:00 pm, en la Galería Manuel Amador Guerrero de la Universidad de Panamá. El objetivo del evento fue conocer las propuestas y los desafíos del Ministerio de la Mujer para promover la igualdad y la equidad de género en el país.

Juana Herrera cuenta con una amplia formación profesional en medicina, donde se destaca un Doctorado en Ciencias Clínicas con especialización en Adicciones, una Maestría en Educación con énfasis en administración Educativa y un Postgrado en Psicopedagogía. La Doctora Herrera Araúz fue Directora del Instituto Nacional de Salud Mental. Fue presidenta y socia activa del Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos (FONAMUPP); presidenta de la Asociación Contra el Cáncer y Representante en la Comisión Nacional de Prevención de los Delitos Relacionados con Drogas.

La Ministra Herrera explicó que el Ministerio de la Mujer tiene como objetivo diseñar e implementar políticas públicas que garanticen el pleno ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y que contribuyan a eliminar las brechas de género en todos los ámbitos. “No se trata de crear un Ministerio para las mujeres, sino de crear un Ministerio con las mujeres”, afirmó. Asimismo, destacó que el Ministerio trabaja en coordinación con otras entidades del Estado, como el MEDUCA, para prevenir y atender los casos de violencia contra las niñas y las mujeres, que se han incrementado durante la pandemia. “No podemos tolerar que nuestras niñas y nuestras mujeres sean víctimas de abusos, maltratos o feminicidios. Necesitamos una educación que promueva el respeto, la igualdad y la no violencia desde temprana edad”, señaló.

En este evento, Jazmeria Cabrera, presidenta de AMUP, compartió su testimonio sobre el proceso que llevó a la creación del Ministerio de la Mujer y el rol de las organizaciones de mujeres en este logro. “Esta experiencia marcó mi vida porque hubo una verdadera unión entre las mujeres con diferentes agendas, pero todas estábamos de acuerdo que el Ministerio de la Mujer era el objetivo fundamental, justo y necesario para nuestra patria”, dijo.

Cabrera también reconoció que aún queda mucho trabajo por delante y que se deben mejorar las políticas públicas, la equiparación y la equidad de género en búsqueda de mejorar las condiciones de bienestar y dignidad de las mujeres y jóvenes de las futuras generaciones. “Nuestras voces de aliento son para la mujer estudiante, trabajadora, ama de casa y rurales que aún mantienen tres jornadas de trabajo: en las aulas de clase, en las oficinas, en el hogar y las labores de cuidado. Siendo mujeres inclusivas y determinadas es propicia la ocasión para exigir al Estado reconocer los derechos plenos de las mujeres, por la equidad de género en el ámbito académico, laboral, en la política, libre de acoso, con igualdad salarial y corresponsabilidad entre hombres y mujeres”, expresó.

Otra asistente al conversatorio fue Aracelly De León, directora del Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá (IMUP) quien sugirió Ministerio podría contribuir a la inclusión y la resiliencia de las mujeres universitarias. “Es necesario fomentar una educación que reconozca y valore la diversidad, la interculturalidad y los saberes ancestrales de las mujeres indígenas, afrodescendientes, rurales y urbanas”, dijo. También propuso impulsar iniciativas culturales que visibilicen y celebren el arte, la ciencia, la tecnología, el deporte, el liderazgo y el emprendimiento femenino.

El conversatorio concluyó con un reconocimiento a la trayectoria profesional y personal de la ministra Herrera, quien agradeció a la AMUP por la invitación y les propuso trabajar juntas en programas educativos y culturales que fomenten el empoderamiento y el liderazgo de las mujeres universitarias. “Las mujeres somos agentes de cambio y tenemos mucho que aportar al desarrollo del país. Sigamos construyendo puentes por la igualdad”, expresó.

 

https://www.youtube.com/@BarbaraBloiseComunicaciones/streams

Lideres Por Panamá

Ariadna Arauz, la arquitecta panameña que busca soluciones costeras para la Bahía de Panamá

Un proyecto en la Bahía de Panamá y su visión de sostenibilidad urbana para las Américas fue presentado por Ariadna Araúz, arquitecta becaria del programa de soluciones costeras del laboratorio de Cornell University, en el programa de radio Agenda Ciudadana, conducido por la periodista Bárbara Bloise.

Araúz presentó su plan maestro regenerativo para Juan Díaz y Don Bosco.  Ella ha dedicado su carrera a contribuir al desarrollo sostenible del país, asegurando oportunidades de aprendizaje relacionadas a la planificación urbana y arquitectura del paisaje.  “El objetivo principal es la modificación de mecanismos de toma de decisión basado en incentivos y políticas informadas por el comportamiento para poder ver una forma de cómo lograr la adopción de infraestructuras verdes en los proyectos inmobiliarios”, dijo Araúz sobre su plan maestro regenerativo para Juan Díaz y Don Bosco en la Bahía de Panamá.

Según Arauz, este plan busca generar una estrategia participativa con los diferentes sectores que tienen incidencia en el sitio para poder continuar esta labor en una visión a largo plazo. “Sabemos que es complicado a veces si hablamos de desarrollo sostenible se cuenta con múltiples estudios, pero siempre nos quedamos en el diagnóstico”, señaló.  “Queremos crear un espacio donde podamos compartir experiencias exitosas y también aprender unos con otros”, afirmó.

Agenda Ciudadana, es un espacio radial que tiene como objetivo informar y educar a la ciudadanía sobre temas de interés nacional e internacional, con un enfoque de derechos humanos y una visión crítica y constructiva.

 

https://www.youtube.com/@BarbaraBloiseComunicaciones/streams

VidaUniversitaria

Carlos Ordóñez, el físico panameño que brilla en Estados Unidos

Carlos Ordóñez, profesor de física de la Universidad de Houston, compartió su experiencia y sus aportes al desarrollo científico del país en el programa de radio Agenda Ciudadana, conducido por la periodista Bárbara Bloise.

El físico panameño se ha destacado por su labor científica y su trabajo como defensor del avance de la física en América Latina y la comunidad hispana en los Estados Unidos. En una entrevista realizada por la periodista Bárbara Bloise en el programa de radio Agenda Ciudadana, Ordóñez contó su trayectoria académica y sus investigaciones sobre teoría cuántica de campos y gravedad cuántica.

Ordóñez obtuvo su licenciatura en física con honores en la Universidad de Panamá en 1979 y se doctoró en esta misma disciplina en la Universidad de Texas en 1986. Desde entonces, ha trabajado como profesor e investigador en varias universidades estadounidenses, entre ellas la Universidad de Houston, donde actualmente es director del programa de colaboración con el Centro Internacional de Física Teórica (ICTP) de Trieste.

“Me siento honrado de recibir este prestigioso premio”, dijo Ordóñez al referirse al Premio Edward A. Bouchet 2023, otorgado por la American Physical Society (APS) por sus contribuciones significativas a la investigación física y su comunicación eficaz. El premio promueve la participación de minorías subrepresentadas en física mediante la identificación y el reconocimiento de un físico minoritario distinguido.

Ordóñez también expresó su amor por la patria y su compromiso con el pensamiento crítico, la ciencia y la tecnología, la educación y la cultura. “Aunque uno salga del país uno siempre sigue manteniendo ese amor y esas esperanzas de que el país siga mejorando”, afirmó.

Asimismo, dio consejos a los jóvenes que quieren seguir sus pasos y dedicarse a la física o a otras disciplinas científicas. “Hay que estudiar mucho, hay que tener curiosidad, hay que tener pasión por lo que uno hace y hay que buscar oportunidades para colaborar con otros investigadores”, recomendó.

La entrevista a Carlos Ordóñez se transmitió el sábado 27 de octubre a las 2:00 pm por el canal de YouTube Bárbara Bloise Comunicaciones, como parte del programa Agenda Ciudadana, un espacio radial que tiene como objetivo informar y educar a la ciudadanía sobre temas de interés nacional e internacional, con un enfoque de derechos humanos y una visión crítica y constructiva.

https://www.youtube.com/@BarbaraBloiseComunicaciones/streams

pureba 1

AGENDA CIUDADANA

Información de contacto

Correo: info@barbarabloise.com