



Panamá noticias
Estudio evalúa la relación entre la inversión en educación y la calidad educativa en Panamá
El propósito de la investigación es determinar si un mayor compromiso financiero se traduce efectivamente en una mejora palpable en la calidad educativa. Jorge Bloise, becario de SENACYT, hizo una investigación cuyo objetivo ha sido descifrar la conexión entre el gasto público en educación y los resultados de pruebas estandarizadas en el país. Bloise enfatizó que “la buena educación no es solo un derecho humano fundamental, sino también es esencial para el desarrollo integral de las personas. Invertir en educación es proponer un cambio directo al presente y futuro de las generaciones”.
Los resultados de su tesis sobre la relación entre el gasto público en educación y los resultados de pruebas estandarizadas fueron presentados en un Ciclo de Conferencias junto con otros investigadores del país. Con esta investigación, obtuvo el título de Magíster en Análisis Económico por la Universidad de Chile y Quality Leadership University.
La investigación, que abarca los últimos 20 años, tiene como objetivo esclarecer si el incremento del presupuesto destinado a la educación se traduce en una mejora o detrimento en la calidad educativa del país. El estudio se basó en datos obtenidos de la Gaceta Oficial, el Ministerio de Educación (MEDUCA) y entidades internacionales como la UNESCO. Se implementó una metodología cuantitativa y longitudinal para asociar el gasto público en educación con los resultados de pruebas estandarizadas nacionales e internacionales.
Los resultados fueron contundentes al demostrar que en Panamá no hay una relación entre el gasto público en educación y los resultados en las pruebas de aprendizaje. Por tanto, no se encontraron correlaciones significativas entre el aumento del presupuesto y mejores resultados en las pruebas estandarizadas en todas las regiones y áreas evaluadas. Incluso con un análisis más detallado por regiones, las correlaciones no fueron consistentes.
Bloise, quien es candidato a diputado independiente por el circuito 8-4, aseguró: “La educación es un entramado complejo de factores. Los resultados de la investigación refuerzan la idea de que la relación entre el gasto público y el rendimiento escolar es más complicada de lo que parece a simple vista. Numerosos elementos influyen en la calidad educativa y nuestro análisis detallado revela la necesidad de considerar estas complejidades en futuras políticas educativas”.
La investigación contó con el apoyo de la Dirección Nacional de Evaluación Educativa del MEDUCA, de Quality Leadership University y del Centro de Investigación Educativa de Panamá (CIEDU). La participación de estas instituciones destaca la importancia de este tipo de investigaciones y su impacto en las políticas públicas en materia económica y educativa.
Estos resultados sostienen la teoría de importantes economistas de que, a mayor inversión, no necesariamente significará mejores resultados. La investigación de Bloise arroja luz sobre la compleja relación entre el gasto público en educación y los resultados de pruebas estandarizadas en Panamá. Este análisis crítico puede ser crucial para informar futuras políticas educativas y fomentar investigaciones más exhaustivas en esta área.
La investigación de Bloise fue presentada junto a un grupo de investigadores que compartió resultados de otros estudios desarrollados en torno a la calidad de la educación panameña actual. Juan Bravo, en representación del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), intervino con el tema “Perspectivas de las pruebas del LLECE en Panamá”; Gina Garcés, Directora Nacional de Evaluación Educativa del MEDUCA, con el tema “Perspectiva de las evaluaciones en Panamá para el año lectivo 2024”; y las Dras. Mariana León y Nadia de León, investigadoras de CIEDU, que presentaron “Datos de la investigación pruebas ERCE en Panamá”.
Otras Noticias
Lanzamiento del Festival Internacional de Artes Escénicas de Panamá (FAE 2025)
La Alianza Francesa de Panamá fue el escenario elegido para la conferencia de prensa del Festival Internacional de Artes Escénicas de Panamá (FAE 2025), donde se presentaron los detalles de la esperada edición número 14 de este evento cultural, que se celebrará del 9 al 13 de abril de 2025. Este festival, que se ha consolidado como uno de los más importantes encuentros del teatro y la danza contemporánea de la región, regresa con una propuesta innovadora y una fuerte apuesta por la diversidad cultural.
Hijo de Tigre y Mula, el documental que narra las negociaciones de los Tratados Torrijos – Carter
En el programa radiofónico Agenda Ciudadana Annie Canavaggio, directora de cine del documental que está en la cartelera de los cines en Panamá: “Hijo de Tigre y Mula”, nos contó que la historia aborda sobre el proceso y los protagonistas que hicieron posible la firma de los Tratados Torrijos-Carter.
Banconal impulsa actividad económica dentro de la Feria Internacional de David
Al cierre de enero de 2025, la cartera agropecuaria del banco alcanzó un saldo de B/. 711.2 millones, de los cuales B/. 248.9 millones (35% del total) corresponden a la provincia de Chiriquí.
Oportunidad única para investigadoresCiiECYT-AIP abre convocatoria 2025
El Centro de Investigación e Innovación Educativa, Ciencia y Tecnología (CiiECYT-AIP) anuncia su convocatoria para investigadores asociados, invitando a investigadores, innovadores y especialistas excepcionales a unirse a su comunidad. El CiiECYT-AIP, creado mediante Resolución 440 del Ministerio de Gobierno el 8 de septiembre de 2023, se ha consolidado como un centro de referencia en la traslación de la investigación científica hacia proyectos de innovación educativa, científica y tecnológica que sean pertinentes para el sector productivo o que atiendan prioridades nacionales.
“Estamos emocionados de abrir esta convocatoria y de recibir propuestas innovadoras que puedan transformar nuestra sociedad,” comentó el Dr. Rolando A. Gittens, Director Ejecutivo del CiiECYT-AIP. “Nuestro objetivo es apoyar a investigadores en todas las fases de sus proyectos, desde la incubación hasta la aceleración, proporcionando los recursos y el acompañamiento necesarios para que sus ideas se conviertan en realidades sostenibles.”
La Historia como defensa de la soberanía de Panamá
En medio del nacionalismo y patriotismo que también caracteriza al programa radiofónico Agenda Ciudadana, Thirza Guerrero, artista y gestora cultural, conversa sobre el evento en el Teatro Nacional “Los Coloquios en el Nacional”. Asegura que lo que se busca con la realización de estos coloquios es compartir información relevante e incluso educar, así como transmitir lo que realmente es nuestra panameñidad, lo que nos hace panameños y, por supuesto, conocer nuestra historia.
Una mezcla de espiritualidad y positivismo
Con un aire espiritual y letras inspiradas en la motivación, llega la nueva producción del cantautor panameño Dannyangel, titulada “Dannyangel 12”.
Tal y como él mismo describe esta producción en nuestro programa radiofónico Agenda Ciudadana, se trata de una obra donde el oyente escuchará letras positivas que lo elevarán, evitando así letras obscenas o negativas. De esta manera, el que escucha tendrá la oportunidad de disfrutar de una melodía positiva y agradable.